María Pujol, la eterna sonrisa del triatlón andaluz

María Pujol, la eterna sonrisa del triatlón andaluz

Comparte esta noticia
Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp

Descanso, un concepto que no cabe en el diccionario de María Pujol. Su pasión por el deporte le ha llevado a competir desde muy pequeña, y los resultados han acabado cayendo como fruta madura.

La sonrisa, tu fiel compañera. ¿Será que el triatlón te hace feliz?

Sí, claro. “Sonreírle a la vida” es uno de mis lemas y creo que siempre que se pueda tenemos que hacerlo. La sonrisa es una buena carta de presentación.

¿El título de campeona de España de MD en Valencia fue una liberación? 

Tras venir de Madrid y ver que el objetivo de luchar por una plaza olímpica no había sido posible, pasé momentos duros y me planteé qué hacer con mi futuro deportivo. Y decidí que tenía que trabajar algo. En ese momento tenía sobre mi una losa económica que conseguí sacarme de encima a base de trabajo, y eso sí fue una liberación. Aunque después vendrían las lesiones.

¿Cómo recuerdas esa época de problemas físicos?

Básicamente, los problemas vinieron por culpa de una lesión de cadera que no se me detectó hasta hace poco más de un año. Entonces me ponía bien físicamente y me rompía, y era un bucle constante. Pero gracias al trabajo de la gente de Nuon Sport y de mi entrenador José María Merchán hemos conseguido mejorar y tirar adelante.

Y con eso llegó el salto a la media distancia.

Sí, en ese momento la distancia olímpica ya se me había quedado pequeña, con un objetivo principal que no había conseguido alcanzar, y era momento de dar un salto. En la media distancia tenía el reto de adaptar mis problemas de espalda a la cabra, conseguir estabilidad y bajarme a correr sin dolor. Y aquí estamos, trabajando en ello. El Campeonato de España fue un premio al esfuerzo y a la constancia, a no rendirme, porque después de tantos años lo más fácil hubiera sido dejar el deporte.

En total fueron 15 meses sin competir. ¿Qué te pasa por la cabeza durante todo ese tiempo?

Primero, intentaba llegar a las competiciones y me daba cuenta que lo que tenía era más grave de lo que pensaba. Lo primero que hice fue ponerme en manos de mi médico deportivo, y él tenía claro que debía dejar de hacer deporte al 100%. Costó mucho hacerme la idea que tenía que estarme totalmente parada, sin hacer nada. Pero de esa crisis nació una oportunidad y creé #NosotrasSí, un movimiento femenino que promueve la actividad física de la mujer. Fue clave confiar en mi misma y pensar que trabajando antes o después se sale de los problemas.

Un proyecto, #NosotrasSí, que ya es una marea rosa de mujeres deportistas. ¿Esperabas este éxito?

No, porque lo hago de forma altruista. Empecé llamando a familiares, amigas y ex compañeras de atletismo y ahora ya somos más de 70 socias, 15 federadas. La idea es transmitir deporte y que este forme parte de su día a día. De hecho, este pasado fin de semana debutaron en el Campeonato de Andalucía de Contrarreloj por Equipos en Fernán Núñez. Qué alegría.

Tú siempre has reivindicado el papel de la mujer en el deporte. ¿El proyecto es también un modo de promover la igualdad de sexos?

Por supuesto, es algo que nosotras en cada evento o carrera que vamos defendemos. Es una realidad que las mujeres seguimos en desigualdad. Tenemos que seguir trabajando y creo que una parte fundamental son los medios de comunicación porque cansa ver como en una noticia o crónica primero va siempre el hombre y después la mujer. Pero seguiremos luchando porque creo que la mujer está concienciada y quiere competir de forma digna.

Un palmarés como pocos, licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. ¿Qué es el deporte para ti?

Para mi es un estilo de vida, lo es todo. Desde que tengo uso de razón hago deporte y no podría vivir sin él, soy una adicta. De hecho, uno de mis problemas es que quiero practicar otros deportes pero no lo hago porque sino mi mente ya dice: ¿y si pruebo..?

Ante tal crecimiento del triatlón popular, la mediatización que se produce en las redes sociales… ¿Hacia donde crees que se dirige este deporte? 

Está claro que hay un boom del triatlón pero yo no noto ese boom en el deportista en sí sino en cuanto a medios, empresas, eventos… Pero en ayudas y patrocinio veo pocos cambios. En general, creo que la gente se mueve bastante por modas y de la misma manera que practican ahora triatlón, después cambiarán a otro deporte.

¿Cómo se imagina María Pujol dentro de 5 años?

No lo he pensado, vivo el día a día. Me considero joven y la madurez deportiva y personal que he adquirido me hace verlo todo muy bien. Me veo compitiendo en triatlón al máximo nivel y disfrutando mucho.

Página web María Pujol

Facebook María Pujol

Twitter María Pujol

Fuente: triatletasenred.com