Era un día más sobre la bicicleta, un entreno más en el que sumar kilómetros. Pero ese día de 2013 cambió la vida de este paratriatleta andaluz.
Siempre ha entendido el deporte como una forma de vida y ese desgraciado accidente no hizo sino reafirmarle en sus ideales. Se inició en el ciclismo adaptado, adquirió una handbike y el año pasado se proclamó campeón de España de paratriatlón en su categoría. Con los nombres de sus dos hijas grabados en su handbike, hablar con José es comprender que no los golpes que da la vida, por duros que sean, no pueden impedirnos renunciar a nuestros sueños.
¿Hoy en día qué supone el deporte para ti?
El deporte para mí lo es todo, es lo que me motiva y lo que me hace superarme día a día y afrontar mi situación actual. El deporte me hace feliz.
El 2013 sufres una caída en bici que cambia tu vida. ¿Cómo crees que has evolucionado desde ese día?
He aprendido a valorar mucho más las cosas que antes ni siquiera tenía en cuenta: el lujo de ir a un servicio sin tener que pedir ayuda a nadie, acceder a todo tipo de instalaciones… En definitiva, valorar todo aquello que haces de forma independiente y que antes no me suponía ningún esfuerzo. Desde el accidente pienso que algo en mí ha cambiado.
¿En algún momento te planteas dejar la practica deportiva por completo?
No. Al contrario, lo primero que pensé es que el deporte era lo que iba a hacer y lo que me haría salir a flote de esa situación.
Descubres el paraduatlón y paratriatlón. ¿Qué te sorprende de estas modalidades?
No es que me sorprenda, es que me apasiona y me motiva ver como en una misma prueba soy capaz de hacer tres deportes diferentes, que me adapto al medio y que me divierte. Recomendable al 100% para cualquier persona con y sin discapacidad que quiera salir de su zona de confort.
En tus entrenos son protagonistas la handbike y la silla de atletismo. ¿Qué diferencias hay entre ellas?
De entrada, la posición en la que vamos colocados ya que en la handbike se va tumbado y en la silla de atletismo de rodillas. La handbike se propulsa como una bici convencional, pero con la fuerza ejercida por los brazos y la silla se propulsa golpeando unos aros que lleva en las ruedas con unos guantes especiales. A mí me resulta más exigente la silla de atletismo ya que se requiere una buena técnica de avance y la posición es más incómoda.
El año pasado en Banyoles, tres años después de tu lesión, eres campeón de España de paratriatlón.
Fue un día muy especial porque debutaba en una prueba de triatlón a nivel nacional. No pensaba que pudiese ganarlo, solo iba a disfrutar y vivir la experiencia. Fue un día muy feliz, no solo por haber ganado si no por ver la cara de felicidad de los que me acompañaban.
Una prueba donde sales último del agua. ¿La natación es el sector más complejo?
La natación me resulta un tanto complicada, puesto que nunca había nadado de forma metódica y cuando empiezo a hacerlo es después de haber sufrido la lesión. Nadar sin sentir las piernas me resulta raro pero vamos incorporando al entreno en agua mejoras que nos hacen ir más cómodos.
¿En cierto modo sientes que ese resultado es un reconocimiento a tu constancia estos últimos años?
No lo considero un reconocimiento como tal. Es cierto que la constancia y el entreno diario son principales para que lleguen los buenos resultados, pero creo que no es lo más importante. Me siento más satisfecho si lo he dado todo en un entreno o competición y me supero a mí mismo aunque quede el último. Ese es mi verdadero reconocimiento.
En tu nueva aventura deportiva es clave la figura de tu entrenador, Manuel Varo.
Manuel no es solo mi entrenador si no un amigo, una persona a la que admiro, un grandísimo profesional. Él fue el que me dio el empujón que me faltaba para empezar en esto del triatlón. Además, me motiva y me ayuda no solo a conseguir logros deportivos si no a ver las cosas desde una perspectiva más positiva. ¡Siempre hacia adelante!
¿Qué retos deportivos se presentan esta temporada?
Esta temporada dimos el pistoletazo de salida con el Campeonato de España de Duatlón de Media Distancia en Orihuela y después el Campeonato de Andalucía de Duatlón sprint y el Campeonato de Europa de Duatlón. En la segunda parte de la temporada me gustaría participar en las Series Mundiales de Altafulla y realizar el Campeonato de España y de Andalucía de paratriatlón. Y quizá algo más.
Y en el horizonte están los Juegos Paralímpicos de Tokio. ¿Qué factores se deben cumplir para poder ir?
Como dices, es un meta que está en el horizonte, un objetivo a largo plazo y muy ambicioso con el que todo deportista sueña. En primer lugar hay que tener un nivel de forma muy alto para poder competir con los mejores del mundo de la categoría, en mi caso PTHC (H2). Tendría que quedar por delante de mis compañeros a nivel nacional, algo que cada vez es más complicado.
Pero para llegar a Tokio también es necesario un gran desembolso económico para hacer casi todas las pruebas de las Series Mundiales y un gran apoyo por parte de los patrocinadores. Pero esto no hará que perdamos las ganas de intentarlo.
En tu crecimiento personal y deportivo desde la lesión. ¿Qué papel juega tu entorno más cercano?
Mi entorno cercano es mi familia, mis dos hijas y mi mujer son el motor de mi vida y todo lo que he conseguido se lo debo a ellos. Además, me siento afortunado de contar con un club de amigos (Sobre 2 Ruedas Bikes) que me anima y me apoya, con mi gente de Villanueva del Rosario.
Fuente: triatletasenred.com