Emilio Martín conquista su tercer podio mundial consecutivo con un bronce en Pontevedra

Emilio Martín conquista su tercer podio mundial consecutivo con un bronce en Pontevedra

Comparte esta noticia
Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp

El onubense ha vuelto a demostrar una regularidad al alcance de muy pocos duatletas a nivel internacional y en su cuarto Campeonato del Mundo ha cosechado su tercer podio consecutivo. Corrió como acostumbra, siempre delante y llegó dentro de un grupo de siete a los 5 kilómetros de carrera para alcanzar la meta en tercera posición y colgarse la medalla de bronce. Oro y plata fueron los franceses Benoit Nicolas y Etienne Diemunsch. Martín se mostró “satisfecho con la carrera y con el puesto aunque con la espinita de saber qué hubiese pasado sin el flato”.

Emilio Martín sigue agrandando su impresionante palmarés para continuar haciendo historia en el duatlón español y mundial. El deportista onubense volvió a ser un valor seguro en la alta competición, donde demostró su carácter competitivo hasta el límite de sus fuerzas. En Pontevedra conquisto la medalla de bronce en una dura prueba que culminó con un dolor de flato que le impidió luchar por algo más, pero a pesar del cual supo asegurarse la medalla de bronce hasta alcanzar la línea de meta.

El ganador fue el francés Benoit Nicolas (1:50.18), bronce en el año que Martín fue oro y bronce el pasado año. Segundo a 21 segundos fue su compatriota Etienne Diemunusch (1:50.39) y tercero a 47 segundos el onubense con 1:50.57. Cuarto acabó el británico Philip Wylie (1:51.05), quinto el español (1:51.41) y sexto el anterior campeón del mundial, el belga Rob Woestenborghs (1:52.35).

Martín se mostró feliz con conquistar una nueva medalla, pero bromeó al decir que tras el oro en Nancy 2012, la plata de 2013 y el bronce de este año “el año que viene no voy, que ya sé cómo voy a quedar y me ahorro el calentón”.

Acerca del desarrollo de la carrera, relató que en el primer 10.000 de carrera a pie se encontró “muy cómodo”, a excepción de un dolor que le apareció en la parte superior de ambos cuádriceps. “Tenía la sensación de ir lento y aceleré el ritmo hasta que el francés Joncheray comenzó a tirar y lo dejé hacer”, señalo Martín, que aunque seguía teniendo “sensación de ir muy cómodo”, vio cómo el grupo cada vez era menos numeroso, lo que indicaba por una parte que el ritmo no era tan “suave” y que “una vez más el míster cuadraba los entrenos para llegar al 100% donde hay que estarlo”.

A la T1 llegaron unos 10 duatletas pero rápido el grupo se redujo por una mala transición de algunos de ellos, entre otros Joncheray y Touhmi. El circuito de bici, con “el repecho, el viento de cara subiendo y el asfalto tan rugoso hacía que no llevásemos buenas sensaciones pero el hecho de que cuando tensábamos (Ettiene, Alexis y yo normalmente) había algunos compañeros que sufrían, nos decía que el ritmo tampoco era malo del todo” señaló.

En su lucha por abrir hueco se defendían del español y Gustavo Rodríguez y Rob Woestemborgh, anterior campeón mundial. “Venían como locomotoras y recortaron rápido pero cuando se quedaron a unos 25 segundos la diferencia se estabilizó”. De este modo se consolido un grupo de cinco, con los franceses Benoit Nicolas y Ettiene Diemunsch, el británico Philip Wyle, Alexis Rodríguez y el onubense, que recordó de ese momento de la prueba que “más o menos nos entendíamos hasta llegar a la penúltima vuelta, en la que la gente empezó a racanear y eso hizo que Rob y Gustavo se nos echaran encima en la última subida”.

De este modo, los últimos kilómetros, que “en principio iban a ser tranquilos fueran de nuevo agónicos”. Los siete se bajaron a correr los últimos 5 kilómetros y ahí se colocó de inicio tercero Martín tras Diemunsch, que “siempre sale rapidísimo” y Nicolas. En este instante el onubense aseguró que iba “muy cómodo y con muy buenas piernas pero el flato comienza a aparecer. No pierdo muchos metros pero empezando la segunda y última vuelta Benoit se va a por el oro y yo no puedo hacer nada por seguirlo, ya que si aceleraba podía quedarme sin medalla, puesto que el inglés Wylie venía cerca”.

Así que ante estas circunstancias “con cierta resignación pero disfrutando de unas calles abarrotada de público me dirijo a meta donde entro tercero, satisfecho con la carrera y con el puesto aunque con la espinita de saber qué hubiese pasado sin el flato. Pero bueno, esto es lo que hay y el flato también forma parte de las carreras”.

En el capítulo de agradecimientos, Martín dio las gracias a “mis padres, mi hermano y mis amigos por acompañarme hasta aquí para animarme. A mi sobrina Paula que la quiero con locura, y como no, a Alba, porque sin ella nada de esto sería posible y a Pablo Sáez (Tamalpais”, por su compañía aquí también y por su constante ayuda”. Asimismo quiso dar por supuesto las gracias y “la enhorabuena a mi entrenador, Iván Muñoz Tébar, porque como dije antes ha clavado como siempre los entrenos”. Tampoco se quiso olvidar de “los muchos mensajes de ánimo y las felicitaciones, que ha recibido, así como de colaboradores y patrocinadores como la Federación Andaluza de Triatlón, Diputación de Huelva, Macario (Consus Bicis Stevens, zapatillas de bici Pearl Izumi y cascos MET, componentes Pro, así como todos los que necesite para la bici), Fisioterapia Alba López, Tamalpais (PowerTap), Nike, Full Gas, SciCon Bags y Coreevo.

Fuente: www.huelva24.com

Mención especial también para el paratriatleta almeriense Jairo Ruíz que ayer en las Series Mundiales de Triatlón en Londres consiguió la medalla de plata, quedándose a solo 3 segundos del oro, en su categoría (Tri-4).

Desde la Federación Andaluza queremos dar nuestra más sincera enhorabuena a estos dos campeones, sin olvidarnos también de los deportistas andaluces que ayer compitieron y no consiguieron medalla, porque ya participar en un Campeonato del Mundo, es un premio.