Con apenas reconocimiento a nivel nacional, el duatleta Emilio Martín podría parecer un deportista más. Si no fuera porque tiene un historial de miedo. El botín recogido en 2015: campeón de España, subcampeón de Europa y campeón del mundo… por segunda vez. Conocemos a este fenómeno andaluz.
Cumplidos los objetivos de 2015. ¿Ha sido uno de los mejores años de tu carrera?
Creo que ha sido mi mejor año porque se cumplieron las expectativas con creces. Quizá la segunda posición en el Europeo de Duatlón sería el único “pero”, aunque quedar solo por detrás del campeón del mundo creo que no está mal.
El listón te lo has puesto muy alto.
Creo que realmente va a ser complicado, ya no te digo superarlo sino acercarme siquiera. Hay gente muy buena, poco a poco el duatlón a nivel internacional va creciendo y es muy complicado ganar. Pero la situación económica para este año ha mejorado un poco y esto siempre da una tranquilidad.
¿La situación económica es un factor tan determinante en un deporte como el duatlón?
El otro día vi un vídeo del campeón del mundo de mountain bike y la verdad es que da envidia porque se puede dedicar plenamente a ello, a entrenar las horas que quiera y a descansar, que es lo ideal. Porque no se trata de hacerte rico, se trata de llegar a final de año con un sueldo medio digno que te permita dedicarte al deporte.
¿Cómo es el día a día de Emilio Martín?
Cada año es diferente. Mi día a día actual es levantarme, llevar el pequeño a la guardería, volver a casa para recoger o hacer lo que toque, cambiarme y salir a entrenar con la bici. Por la tarde, intento descansar un poco después de comer cuando puedo, que no siempre puede ser, y después depende del día. A veces me voy a trabajar a la Escuela de Atletismo de Palos de la Frontera y en el descanso que tengo meto el segundo entreno del día. Y también le llevo el entrenamiento a varios deportistas.
Con la victoria en Adelaida sumas cuatro medallas en Campeonatos del Mundo en 4 años consecutivos: Nancy (oro), Cali (plata), Pontevedra (bronce) y Adelaida (oro). Histórico.
Aunque no tenga la repercusión que creo que se merece, tanto a nivel local como nacional e internacional, es increíble. Yo intento moverme, difundir mis éxitos por redes sociales, explicarlo, pero la situación es la que es y a mi lo que me toca es entrenar y competir. Pero si una leyenda como Javi Gómez Noya casi no tiene repercusión a nivel nacional, imaginate el duatlón. Y eso que creo que es un deporte muy vistoso que no tendría por qué estar a la sombra de ningún otro deporte.
Por suerte, en Andalucía y desde la propia Federación Andaluza de Triatlón sí que se presta atención al duatlón y, de hecho, tienen un programa de incentivos que creo que debería copiarse. Tratan el duatlón y triatlón sin distinción, y el campeón del mundo tiene un premio económico concreto, ya sea triatleta o duatleta. Creo que en Andalucía tenemos grandes duatletas precisamente por eso también. Porque no hago esto por un reconocimiento social pero siempre se agradece que te reconozcan los méritos.
Vistoso gracias a duatletas como tú, que no se esconden en carrera y se dejan ver siempre delante. ¿Es cómo mejor rindes?
Es de la manera que me siento más cómodo. Depende también del tipo de competición pero es una estrategia que me gusta.
Has mantenido una gran regularidad pese a que los años pasan y pesan. Eres como el vino.
Sí que es verdad que el duatlón es un deporte que te permite rendir bien hasta una edad avanzada. Pero yo soy nuevo en esto porque hago duatlón desde 2011 así que es lógico que haya una evolución. Hay algo más que correr y dar pedales y eso te lo da la experiencia.
¿Cómo te planteas este 2016?
Me marco tres grandes objetivos: Campeonato de España, Campeonato de Europa y el del Mundo, que este año vuelve a ser en España, en Aviles. Después hay alguna que otra carrera que quizá también haga, como el Campeonato de Europa de Media Distancia que es en mayo en Dinamarca. Pero habrá que ver si encaja dentro de la preparación.
En una entrevista en Triatletas en Red dijiste que quieres intentar llegar al Mundial de Duatlón de Pontevedra 2019. ¿Sería el mejor broche de oro a tu carrera deportiva?
Me gustaría poder llegar a competir allí. Una carrera de la que no estoy del todo de acuerdo ya que eso que llaman dentro de la Federación, el multideporte, no creo que beneficie precisamente al duatlón. Pero sí, creo que sería un broche de oro a mi carrera, en España y más en Pontevedra, que es una ciudad que se vuelca con el deporte. El que celebraron en 2014 creo que suposo un antes y un después en los campeonatos del mundo de duatlón a nivel mundial.
Foto portada: Allon Sports
Foto: Yeray Menéndez (FETRI)
Fuente: triatletasenred.com