Conociendo a nuestros paratriatletas: Jairo Ruiz López

Conociendo a nuestros paratriatletas: Jairo Ruiz López

Comparte esta noticia
Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp

Por fin hemos tenido la oportunidad de charlar y conocer un poco mejor a Jairo Ruiz, paratriatleta almeriense de 34 años, integrante del C.D. Galosport. Jairo nos cuenta que actualmente vive en Almería capital y que los últimos 9 años de su vida los ha pasado en el Centro de Alto Rendimiento de Madrid. Sus últimos grandes logros deportivos han sido proclamarse Campeón de la Copa del Mundo de Paratriatlón, en Abu Dabi y Campeón del Mundo de Acuatlón y Duatlón en el Mundial Multideporte, de Ibiza.

Y por supuesto, no nos hemos olvidado de preguntarle por su medalla olímpica.

¿Cuánto hace que practicas triatlón y cómo llegaste a este mundo?

Practico triatlón desde el año 2010 y en el 2011 comencé a realizar pruebas internacionales.

Yo practicaba triatlón y cuando mi grupo terminaba sus entrenamientos entraban a la piscina varios triatletas. A partir de ahí comencé a hacer amistad con ellos. Era la época en la que Iván Raña estaba destacando muchísimo y a mi siempre me habían llamado la atención los deportes minoritarios por lo que comencé a interesarme por este deporte.

¿Cómo es un día en la vida de Jairo Ruiz?

Un día normal para mi es compatibilizar los entrenamientos de máximo nivel, por lo que casi todos los días continúo entrenando mañana y tarde con otras actividades. Ahora mismo estoy bastante inmerso en la organización del Triatlón Ciudad de Almería, que se celebrará en pocos días. También soy patrono de la Fundación Andalucía Olímpica, miembro de la Asamblea General de la Federación Española de Triatlón y de la Comisión de Paratriatlón de la FETRI.

¿En cuántas citas olímpicas has estado y cuál ha sido para ti la más especial?

He estado en Río 2016 y Tokio 2020. Por el momento son las únicas ediciones en las que el paratriatlón ha tenido presencia en los Juegos Olímpicos, así que podríamos decir que he estado en todas. Jajaj

La más especial para mí, sin duda, fue la de Río, porque fue la primera en la que mi deporte tuvo presencia y además conseguí la única medalla para España en triatlón ese año. Hasta aquel momento, la única medalla había sido la plata de Javier Gómez Noya en Londres 2012 por lo que para mi fue todo un orgullo el poder conseguir volver a colocar al triatlón español en el pódium de unos juegos olímpicos. Fue una experiencia que jamás olvidaré.

Aunque en Tokio conseguí diploma olímpico, mi rendimiento fue peor del esperado, por lo que no me quedó un gran recuerdo de aquella prueba.

¿Nos quieres hablar de tu discapacidad?

Como bien sabes mi discapacidad es congénita, quiere decir que yo nací con ella, por lo que la adaptación ha sido algo fácil para mí. Yo realmente nunca he tenido 2 manos, así que no he tenido que hacer las cosas de manera distinta. Siempre he hecho todo con mi mano derecha y el apoyo que he podido tener con mi brazo izquierdo y, como cualquier niño, yo tuve que aprender a amarrarme los cordones, ponerme una chaqueta con una cremallera y realizar cualquier acto cotidiano sin una de las manos. Cuando eres niño todo esto es mucho más fácil porque tu capacidad de aprendizaje es infinita.

A día de hoy subir y bajar de la bicicleta, ponerme el casco, quitarme el neopreno y todo este tipo de acciones, sencillas para cualquier persona, para mi también lo son. Acciones que serían mucho más difíciles de aprender para una persona que haya perdido un brazo a lo largo de su vida.

¿Cuáles son tus objetivos deportivos a corto, medio y largo plazo?

Este año me siendo muy bien, así que mi principal objetivo será clasificarme para los Juegos Olímpicos de París 2024. La primera prueba clasificatoria será el Europeo en Madrid el próximo 3 de junio. Más allá de eso no me planteo nada más porque sé que mi etapa deportiva está llegando a su fin, por mi edad y por la cantidad de años que llevo compitiendo al máximo nivel. Las lesiones es algo que está ahí. Cada vez son más frecuentes y más largas. Así que ahora mismo pienso a muy corto plazo, no más de año o año y medio.

¿Qué nos puedes contar sobre el proyecto Fundación Andalucía Olímpica?

Formar parte de la Fundación Andalucía Olímpica para mi es un enorme placer. El tiempo que pueden estar los patronos, si no me equivoco, es de 5 años como máximo, plazo que terminaba y había que renovar a varios de los miembros, así que me ofrecieron la oportunidad de ser uno de los sucesores. Me encanta el tema de gestión deportiva y poder seguir vinculado al deporte, aunque no sea como deportista, es algo que también me gusta mucho.

La Fundación Andalucía Olímpica es un organismo muy importante en nuestra comunidad ya que son ellos quienes promueven todo el deporte olímpico: becas, acceso a centros de alto rendimiento y todas las cosas que van unidas a los Juegos Olímpicos en nuestra autonomía, por lo que para mi poder aportar mi experiencia y mis conocimientos es algo increíble y que me hace sentir muy bien.