Conociendo a nuestros campeones: José Manuel Candón

Conociendo a nuestros campeones: José Manuel Candón

Comparte esta noticia
Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp

Hoy tenemos la suerte de conocer un poco mejor a uno de los paratriatletas más condecorados de Andalucía, José Manuel Candón. El binomio formado por José Manuel y su guía Jonathan Macías ha logrado extraordinarios títulos como el Campeonato de Europa XTERRA 2019 (cuatro años consecutivos) en categoría Physically Challenged Visual, entre otros grandes resultados.

La entrevista ha sido la siguiente:

¿Quién te impulsó a iniciarte en este deporte? ¿cómo fueron tus comienzos?

Todo parte a raíz de un accidente laboral en 2011 que me produjo una serie de secuelas, entre ellas las visuales. Mis comienzos en el triatlón fueron un poco por reivindicación. Nunca había practicado triatlón como deporte, aunque si las tres disciplinas por separado. Como todo militar, debía estar en buena forma física. Mi deporte madre es el ciclismo en su modalidad de BTT, pero a consecuencia del accidente y empujado por mis compañeros de fatiga me inicié en el mundillo del Tándem de montaña y ahí fue donde comencé a encontrarme obstáculos por parte de las respectivas federaciones de ciclismo para poder llevar a cabo esta modalidad de manera competitiva. Al salir mi denuncia en medios de comunicación allá por el 2013, los componentes del club gaditano C.D. Cádiz Costa de la Luz me ofrecieron la oportunidad de integrarme en sus filas y probar por primera vez el triatlón, en un primer momento en carretera.

Mis comienzos no fueron nada fáciles, ya que debía acostumbrarme a las limitaciones que me imponía la baja visión que padezco, pero tengo que decir que con la ayuda de mis guías y compañeros del club y de entrenos la cosa fue sobre ruedas. Lo que comenzó siendo un hobby, a día de hoy se ha convertido en mi terapia personal de superación.

¿Cuáles son tus principales virtudes?

Bufff, creo que no tengo ninguna virtud que destacar, simplemente un día decides dar un paso al frente, tomarte la vida desde otro punto de vista y afrontar la nueva forma de vivir con una motivación que te haga levantarte del sofá y seguir adelante. Los que están a mi lado a diario me dicen que soy muy cabezón y que a pesar de mi corpulencia y ser un triatleta atípico, supero todos los retos que me propongo así que desde esa base y diría que el espíritu de sacrificio y superación.

¿Cómo afrontas los diferentes segmentos de una prueba?

Los paratriatletas con discapacidad visual lo hacemos acompañado de un guía y eso hace la forma de entrenar y competir mucho más compleja. Ambos debemos estar compaginados y convertirnos en uno solo, pero no es solo fundirse en un corredor únicamente, sino que la figura del guía es primordial, él debe leer los accidentes del terreno, las condiciones del mar, saber llevar el tempo del esfuerzo, conocer tu estado de forma física y mental para poder lograr un objetivo común de ambos. Como binomio es fundamental estar compenetrados y afrontar cada sector de una forma diferente, la orientación en el mar para una persona con discapacidad visual supone la sensación de estar dentro de una lavadora, luego la bici tándem es mi segmento favorito, para mi es el más divertido, pero para el guía es el más complicado, ya que las dimensiones y características técnicas del tándem le dotan de un plus de esfuerzo y pericia. Por ultimo por mi corpulencia, como mencioné anteriormente en el sector de carrera me centro en sobrevivir al esfuerzo y procurar no dar un paso en falso que eche al traste todo lo conseguido anteriormente en los otros dos segmentos.

De todos los triunfos que tienes en tu palmarés, ¿cuál es el que más has disfrutado? ¿por qué?

Obviamente siempre recuerdas con cariño tu primera competición o título conseguido, pero si tengo que elegir me quedo con el Campeonato del Mundo XTERRA en categoría Physically Challenged para deficientes visuales conseguido en 2018 en HAWAI por lo que supone como hito histórico en este tipo de pruebas y el lugar donde fue. Nunca antes una persona con discapacidad visual y su guía con un tándem habían cruzado la línea de meta tras 25 años de historia en la misma. Tuvieron que llegar unos andaluces para poner una pica donde nadie más lo hizo y ahí queda para el recuerdo. Pensamos intentarlo de nuevo en 2021.

¿Cuál sería tu consejo para una persona con discapacidad que se quiere iniciar en este deporte?

El deporte sea cual sea su modalidad es una terapia que puede ayudar a fortalecer a la persona física y mentalmente. Las personas con discapacidad simplemente realizamos las cosas de una forma diferente a los demás, pero no por ello cualquier tipo de acción que llevemos a cabo fuera de nuestra zona de confort debe convertirse en un obstáculo.

Existen múltiples opciones dentro del triatlón para los distintos tipos de discapacidad y es un deporte que engancha, no es necesario el realizarlo a nivel competitivo para darte cuenta de los beneficios terapéuticos que se obtienen. Lo importante es dar el primer paso, zancada, salto, etc…de la manera que sea independientemente de la discapacidad de cada uno, el logro en si es darlo y a partir de ahí todo es cuesta abajo.

Siempre he animado a todo el mundo a practicar cualquier modalidad deportiva por los beneficios que conlleva y os agradezco esta entrevista para poderlo hacer de nuevo. Como decimos en Infantería de Marina “Retroceder nunca, rendirse jamás y añado ahora que está de moda las tecnologías “la vida a veces te da un palo, pues ya sabes, ponle un móvil hazte un selfi”. La vida es muy corta para que los obstáculos nos los impongamos nosotros, da el paso.

¿Cuáles son tus objetivos deportivos para los próximos años?

Principalmente volver a sentir el placer de las competiciones, reencontrarme con amigos y compartir kilómetros en buena compañía. A nivel competitivo y si la pandemia lo permite retomar los campeonatos andaluces y españoles de Tricros y Ducros, así como pruebas internacionales XTERRA culminando con el mundial de esa modalidad, todo ello si contamos con el apoyo económico suficiente.

Para nosotros sería un sueño que para 2021 la ITU permitiera a los deficientes visuales en tándem BTT poder participar en sus pruebas Cros.