Emilio Martín, uno de los duatletas más destacados del panorama nacional e internacional, nos ha concedido una entrevista para conocerle mejor.
Emilio Martín es un deportista onubense que compite en duatlón y cuenta con un palmarés extraordinario, destaca por haber sido dos veces campeón del mundo de Duatlón en 2012 y 2015 y campeón de Europa de Duatlón en 2017. Además, cuenta con numerosas platas y bronces en estos campeonatos y con muchísimas victorias en pruebas de todo tipo.
La entrevista ha sido la siguiente:
¿Qué te impulso a comenzar en duatlón después de haber iniciado tu carrera deportiva en atletismo?
Son varios aspectos los que me llevaron a empezar en duatlón. El primero de ellos fue que, durante los últimos años que estuve en atletismo, decidí centrarme en los estudios y cambiar de dinámica, lo que pasaba también por cambiar de deporte. En 2004 hice un triatlón en Punta Umbría, me gustó mucho el ambiente, pero nadar no era lo mío, por lo que ser triatleta no pasaba por mi cabeza. En torno a los años 2006 y 2007 había hecho algunos duatlones sin preparación alguna y los resultados fueron bastante buenos. Por otro lado, me gustaba mucho coger la bicicleta y como atleta me veía muy limitado por tiempo, solamente lo hacía en períodos de descanso o a comienzos de temporada, por lo que con el duatlón ya era necesario salir en bici y poder disfrutar de la misma. Finalmente, empecé con el duatlón en el año 2011.
¿Cuáles son las principales virtudes que te definen?
Entre las principales virtudes que me definen, está por encima de todo, que soy una persona bastante constante cuando estoy motivado realmente, también me considero bastante competitivo. Creo que esto ha sido fundamental para conseguir lo que he conseguido. A nivel físico considero que el nivel de carrera que tenía con el atletismo era bastante bueno, lo que ha hecho que me adapte muy bien tanto a la bicicleta después de la carrera como a la carrera después de la bicicleta.
¿Cuál ha sido el oro que mejor recuerdos te trae?
El oro que mejor recuerdos me trae es el Campeonato del Mundo de Duatlón en Nancy en el año 2012. Sabía que podía estar peleando por estar entre los seis/ocho primeros y no esperaba ni mucho menos ganar el Campeonato del Mundo, las sensaciones que viví en ese momento no las he vuelto a sentir, ni creo que las sienta nunca.
Es verdad que cuando quedé Campeón de España en 2011 también fue una sensación muy bonita, pero nada comparable con la sensación de cuando fui Campeón del Mundo.
¿Cómo viviste el Campeonato de Europa de Duatlón de Punta Umbría?
El Campeonato de Europa de Duatlón de Punta Umbría 2020 fue un cúmulo de sensaciones contradictorias. Por una parte era un campeonato que se disputaba en mi casa y en el que yo participé de manera muy activa en los diseños del circuito. Era un Campeonato muy especial y finalmente no lo pude disfrutar al cien por cien porque dos semanas antes me puse malo, estuve un par de días con fiebre y una semana previa al campeonato estuve en observación, me diagnosticaron pericarditis lo que hizo que no pudiera entrenar con normalidad, mucha incertidumbre, tener que ir a Madrid, hacerme un montón de pruebas y muchas dudas. La parte positiva es que finalmente no tuve pericarditis.
Para mí fue surrealista no saber si iba a poder competir en un campeonato que se iba a celebrar en mi casa. Cuando me dijeron unos días antes que iba a poder competir me planteé si hacerlo porque no tenía motivación alguna por correr. Pero bueno, finalmente le di la vuelta un poco a la situación, me lo tomé como un premio e intenté disfrutar al máximo. Si que es verdad que el hecho de ir en cabeza en los primeros 5000 y ese fallo en la transición me hicieron terminar un poco frustrado.
¿Cómo han sido tus entrenamientos en casa en estos últimos meses? ¿cómo has conseguido mantener la motivación y la forma física?
Los entrenamientos han sido diferentes, nos hemos tenido que adaptar a las circunstancias, pero por suerte tenía un buen rodillo que junto al simulador Zwift han hecho que en esa parte haya podido entrenar con bastante normalidad, lo cual ha llevado a que a día de hoy esté casi a mi mejor nivel de bici de siempre.
La primera semana con la novedad de Zwift íbamos casi a competición por día, cuando vimos que ese nivel de exigencia era casi imposible mantenerlo, hicimos trabajos de recuperación. Para mí ha sido una herramienta bastante buena porque me ha hecho entrenar el rodillo con ganas y motivado como nunca.
También hemos hecho mucho trabajo de fuerza y de autocargas que ha venido muy bien para que a la hora de volver a correr no tener muchas molestias e incluso para estar a un nivel superior al que estaba.
La motivación se ha mantenido como se ha podido estando encerrados en casa y con la incertidumbre de cuando podíamos volver a competir. Al final es mi trabajo y he cumplido con ello.
Desde el punto de vista deportivo, ¿cómo te planteas lo que resta de año?
El resto del año me lo planteo con bastante incertidumbre, ya que a día de hoy no tenemos ninguna competición con fecha clara y definida en cuanto a triatlón y duatlón se refiere. No se si competiré en el Campeonato de España de Duatlón cros y Triatlón cros que tal vez sea lo primero que se pueda hacer a finales de Julio en Almazán, pero no es seguro todavía. A nivel Internacional por ahora es el Campeonato de Europa de Duatlón y Triatlón Cros en Rumanía, pero no se si tendría la opción de participar por la plaza. Otra opción es mejorar marca en carrera de atletismo, por ejemplo en los 10 kilómetros en ruta de Laredo en Octubre. También está la opción, que no se si será posible, de correr en la Maratón de Valencia en Diciembre. A medida que vaya avanzando la semana iremos planteando opciones de manera más concreta.